Supuesta vinculación comunista
El director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein fue vigilado durante décadas por el FBI por supuestas agitaciones comunistas, según ha informado la revista 'The New Yorker'.
Conforme esta publicación estadounidense, un expediente de 800 páginas demuestra que los agentes de EEUU espiaron al músico, incluso mucho tiempo después de la época del temido "caza comunistas" Joseph McCarthy.
La vigilancia de Bernstein comenzó a mediados de los años 40. En la era McCarthy, aproximadamente entre 1947 y 1956, fue especialmente intensa. El carismático músico ya era en ese entonces director de la Filarmónica de Nueva York.
Por ejemplo, en 1953, el Departamento de Estado se negó a prorrogar su pasaporte. Bernstein tuvo que presentar una declaración jurada, según la cual iba a ser leal a Estados Unidos rechazando el comunismo soviético.
Sin embargo, las acusaciones continuaron, a veces con fuentes poco confiables. Así, en 1981, fue citado un informante que declaró: "Sé que Bernstein es un miembro del Partido Comunista. No tengo pruebas de ello, pero lo sé por la forma en la que habla".
Otro caso de espionaje se dio en 1971, cuando los agentes norteamericanos hicieron una advertencia antes de un evento en el que Bernstein iba a presentar su famosa obra 'Mass'. Tal y como ha revelado la revista, éstos dijeron que el compositor planeaba, junto a elementos de izquierda, una trama "para poner en ridículo al presidente y otros funcionarios del gobierno a través de una composición antibélica". Así se puede leer en un memorándum del 16 de agosto de 1971. La obra había sido solicitada por la ex primera dama Jacqueline Kennedy Onassis, para la apertura de 'The Kennedy Center for the Performing Arts' el 8 de septiembre, en Washington.
Después de las advertencias del FBI, el entonces presidente Richard Nixon decidió no asistir a la ceremonia de apertura. Por su parte, mandó comunicar que quería que la noche la protagonizara Jackie Kennedy.
La pieza es considerada tanto estilística como políticamente uno de los trabajos más radicales de Bernstein.
Leonard Bernstein fue espiado durante décadas por el FBI
La generaciòn perdida de jòvenes ingleses
Cola para entrar en una oficina de empleo en la ciudad británica de Bromley (Kent).
Más de un millón de menores de 24 años no encuentra trabajo, la cifra más alta en 15 años
La escalada del paro entre los jóvenes británicos hasta niveles desconocidos en los últimos catorce años amenaza con dejar a Reino Unido con una nueva "generación perdida". Según los últimos datos conocidos hoy, que los analistas califican sin tapujos de "horribles", la crisis de empleo que atraviesa el país, consecuencia de la mayor recesión que han sufrido las islas en el último medio siglo, ha impulsado el número de menores de 24 años sin trabajo por encima de la cota psicológica del millón de personas. Un avance que sitúa el total de desocupados sobre los 2,4 millones al cierre del segundo trimestre e incrementa la tasa de paro al 7,8%, cifras inéditas también desde 1995.
Con uno de cada seis jóvenes en paro, los analistas y sindicatos han mostrado su preocupación por el hecho de que la falta de trabajo está desmotivando a miles de estudiantes, que acaban sus carreras y ven con impotencia como no hay manera de encontrar trabajo. Un factor que, advierten, puede erosionar aún más el escaso entusiasmo que despiertan los estudios superiores entre la juventud británica, que regenta una de las tasas de abandono escolar más alta de Europa, y amenaza con lastrar el futuro del país.
Según Brendan Barber, secretario general del Congreso de Sindicatos (TUC, por sus siglas en inglés), "el Gobierno debería hacer mucho más de lo que hace para recuperar el empleo, ya que de otra manera se corre el riesgo de perder otra generación de jóvenes en el desempleo".
Además del fuerte ascenso de los jóvenes que no encuentran trabajo, los datos publicados hoy por las autoridades británicas arrojan otros signos para la reflexión, como el aumento en 24.900 personas de los beneficiarios del subsidio por desempleo, con lo que el total de ellos asciende a 1.580.000. El peor dato desde hace más de 12 años, que agravará las ya de por sí delicadas cuentas del Estado, que antes de este repunte ya preveía cerrar 2009 con un déficit del 10% de su PIB.
Desde Downing Street, el ministro de Empresas, Peter Mandelson, quien está al frente del Gobierno de forma interina por las vacaciones del primer ministro, Gordon Brown, ha reconocido que el desempleo ha alcanzado unos niveles "inaceptables".
Publicado por Daniel 15:46
Etiquetas: miscelanea, politica
Obama lamenta sus palabras tras la detención de un profesor negro
Obama calificó la detención de "estúpida". Un profesor de Harvard fue arrestado la semana pasada en su domicilio tras una falsa sospecha de robo. Las palabras del presidente provocaron reacciones en todo EE UU, donde la raza es un tema muy sensible.
El presidente de EE UU, Barack Obama, lamentó las palabras que utilizó sobre la detención de un profesor afroamericano de la Universidad de Harvard e hizo un llamamiento a la unidad frente a las cuestiones raciales.
El presidente se presentó por sorpresa en la sala de prensa de la Casa Blanca para aclarar sus comentarios del miércoles en una rueda de prensa televisada en la que calificó de "estúpida" la detención del profesor y afirmó que la raza sigue siendo un factor en la sociedad.
Obama se refería al caso del catedrático de Estudios Africanos Henry Louis Gates, detenido en su propio domicilio tras una falsa sospecha de robo la semana pasada, lo que ha desatado una lluvia de reacciones en un país en el que la raza es un tema muy sensible.
El presidente lamentó haber contribuido a esta polémica en la que a su juicio se vieron envueltas "dos buenas personas" pero que ninguno de los dos fueron capaces de resolver "de la manera que debería haberse resuelto", afirmó.
Obama había manifestado que "según lo que he escuchado" hubo una respuesta exagerada al intentar llevar al profesor a la comisaría y que probablemente también fue excesiva la respuesta del profesor Gates, que fue detenido por alteración del orden.
Cuestiones sensibles
El presidente explicó que habló por teléfono con el oficial envuelto en la polémica para aclarar que "con la elección de mis palabras creo que, desafortunadamente, di la impresión de que estaba difamando al Departamento de Policía de Cambridge o al sargento (Jim) Crowley".
Obama subrayó que "el hecho de que haya acaparado tanta atención creo que demuestra que estas son cuestiones que siguen siendo muy sensibles" en EE UU. El presidente insistió en que, "debido a nuestra historia, debido a las dificultades del pasado, los afroamericanos son sensibles a estas cuestiones".
Además, admitió que "las interacciones entre los agentes de policía y la comunidad afroamericana a veces pueden estar llenas de malentendidos".
Obama hizo un llamamiento a la unidad y expresó su deseo de que este caso sirva para "mejorar las relaciones en general, entre los agentes de policía y las comunidades minoritarias, y que en lugar de lanzar acusaciones todos seamos un poco más reflexivos".
Alberto Fujimori condenado a 7 años y 6 meses de cárcel por corrupción
El ex presidente peruano deberá pagar cerca de 1 millón de dólares. Por pagar 15 millones a su asesor Vladimiro Montesinos. Ya fue condenado a 25 años por violación de los derechos humanos.
El ex presidente peruano Alberto Fujimori ha recibido este lunes una nueva condena de siete años y seis meses de cárcel por un delito de corrupción por el pago de 15 millones a su asesor y brazo derecho Vladimiro Montesinos en el año 2000.
Además, ha sido condenado a dos años y diez meses de inhabilitación para ajercer un cargo público y a pagar una cantidad de 3 millones de soles (aproximadamente un millón de dólares) en concepto de reparaciones para el Estado peruano.
Los delitos por los que ha sido condenado son "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado", y le costarán estar preso hasta el 11 de agosto de 2014, según la sentencia.
En realidad el ex presidente deberá estar en la cárcel más allá de esa fecha, pues ya cumple dos condenas previas de seis años por allanamiento de morada y de 25 años por violació de los derechos humanos por dos matanzas y dos secuestros, aunque esta última tiene está pendiente de apelación.
Proceso abreviado
Fujimori declaró nada más conocer la sentencia que interpondrá un recurso de nulidad para este proceso, que ha durado solamente ocho días al acogerse el acusado a la modalidad de juicio rápido tras reconocer los hechos juzgados.
La pena de cárcel es casi tan alta como la máxima prevista por este tipo de delitos: ocho años, que es lo que había pedido la fiscalía.
Antes de la lectura de la sentencia, el juez del Tribunal Especial que juzga a Fujimori, César San Martín, subrayó que "no es una sentencia política, sino jurídica (pues) la sentencia deriva de los hechos juzgados y no hay espacio para intereses distintos que no sean los que vengan del imperio de la ley".
El patrimonio de los Kirchner crece de 3,3 a 8,5 millones de euros en un año
Según el diario 'La Nación'. Hace seis años era de 1,2 millones, casi siete veces menos que actualmente. El matrimonio obtuvo buenas rentabilidades especulando con suelo público.
En Argentina la pobreza sigue subiendo y ya alcanza a casi el 40% de la población, o sea, unos 16 millones de almas, según la Pastoral Social de la Iglesia católica. Pero esa cruda realidad para un país rico en recursos naturales es el polo opuesto a la suerte que el matrimonio presidencial de los Kirchner ha tenido en los negocios.
La fortuna sonríe a la presidenta peronista Cristina Fernández y al diputado electo Néstor Kirchner, su marido y ex presidente (2003-2007), quienes han declarado bajo juramento a la Oficina Anticorrupción que durante 2008 ampliaron su patrimonio un 158%, según destapó este martes el diario 'La Nación', opositor a la pareja en el poder.
Los Kirchner han reconocido que su riqueza creció de 17.824.941 pesos (3,3 millones de euros) en 2007 hasta 46.036.711 de pesos (8,5 millones) en 2008. El 'pelotazo' en los seis años que llevan en la Casa Rosada asciende al 672%, ya que en 2003 declararon que tenían un patrimonio neto de 6.851.810 de pesos (1,2 millón de euros).
La mayor rentabilidad provino de la compra de suelo público a precio de ganga en la villa turística El Calafate, puerta de entrada al paradisíaco glaciar andino Perito Moreno y con un alcalde acólito kirchnerista, y su posterior venta. Ese 'pase de manos' les dejó una superganancia de 6.167.921 (1,15 millón de euros).
La hectárea y media vendida por Kirchner fue comprada por el empresario chileno Horst Paulmann, que montaría allí el primer centro comercial de El Calafate, incluso con un hipermercado de la cadena Vea y cines.
Según el diario 'Crítica', el 18 de octubre de 2007, cuando Kirchner aún era presidente de la República, recibió en la Casa Rosada a Paulmann, titular de la sociedad Cencosud, y ambos hablaron del emprendimiento en la villa turística, que entre otros atractivos turísticos luce el sello de familia presidencial de Argentina.
Hoteles y viviendas
En total, los Kirchner son dueños de al menos 180 hectáreas en El Calafate, todas pagadas a la comuna a un precio muy acomodado. Y no fueron los únicos de la familia que compraron suelo público a la alcaldía ya que Alicia Kirchner, hermana de Néstor y actual ministra de Desarrollo Social también realizó inversiones en el pueblo, entre otros miembros del clan.
Los Kirchner admitieron también que en 2008 ampliaron sus inversiones en el negocio de la hostelería en El Calafate y crearon una sociedad anónima. Al hotel Los Sauces que poseen junto a su mansión, ahora sumaron el hotel Alto Calafate, dos establecimientos cinco estrellas con precios fijados en euros para la exclusiva clientela de europeos y estadounidense.
Los datos de la riqueza del matrimonio presidencial se conocen a raíz de la divulgación de las declaraciones juradas de bienes que ambos hicieron a la Oficina Anticorrupción, un trámite al que están obligados los presidentes cuando ingresan a la función, durante su mandato y al marcharse.
Entre las riquezas que componen ese patrimonio, según han declarado, ahora figuran cuatro empresas, bienes inmuebles —12 pisos, seis casas, seis terrenos y cuatro locales—, un todoterreno 4x4 y depósitos bancarios.
Según la organización Transparencia Internacional, Argentina es el país más corrupto entre los del Cono Sur de América Latina, bastante detrás de sus vecinos Chile, Uruguay y Brasil.
Un error y una broma provocaron los mayores disturbios étnicos en China
Es la versión de la prensa oficial china. Una chica entró en una habitación donde había uigures. Los hombres intentaron bromear y acabó una multitudinaria pelea. Ocurrió a casi 3.000 kilómetros de donde ocurrieron los disturbios.
Los peores disturbios étnicos sufridos en China en las últimas décadas se desataron por el error de una joven de la etnia han, que causó un malentendido al equivocarse de puerta en un dormitorio de trabajadores uigures, informó este jueves la agencia oficial china Xinhua.
Los violentos enfrentamientos entre ambas etnias de los últimos días se originaron el pasado 26 de junio, cuando una joven de 19 años, llamada Huang Cuilian y trabajadora de una fábrica de juguetes de Shaoguan (Cantón), entró por error en el dormitorio de unos jóvenes uigures que trabajaban con ella en la factoría.
"Estaba perdida, entré en el dormitorio incorrecto y grité cuando vi a los uigures", aseguró Huang, originaria de una zona rural de la provincia sureña de Cantón.
Al parecer, uno de los uigures intentó bromear con ella y Huang huyó corriendo. "Después me di cuenta de que sólo me estaba tomando el pelo", admitió.
Alarmados por el grito, trabajadores de la etnia han acudieron al lugar, cuando ella ya no estaba, y se enfrentaron a los uigures, en una pelea que terminó con dos muertos y más de cien heridos.
Autoridades de la provincia de Cantón señalaron que las diferencias de cultura e idioma entre los cantoneses locales y los uigures causan cierto "aislamiento" de esa comunidad, que cuenta con unos 800 trabajadores en la zona.
Violentas protestas
Unos días después del suceso en la fábrica, el pasado día 5, unos 300 jóvenes uigures protestaron en el centro de Urumqi, capital de la región de Xinjiang (a más de 3.000 kilómetros de Shaoguan) por la falta de información sobre el incidente y pidieron un castigo a los responsables del linchamiento de trabajadores de su etnia.
Horas después de que comenzara la manifestación, varios focos violentos en distintas partes de la ciudad, con ataques a automóviles, autobuses y tiendas, causaron al menos 156 muertos y mas de mil heridos y cientos de detenidos.
Hasta el momento se desconoce con exactitud la etnia de atacantes y atacados y cuántas de las víctimas lo fueron a manos de las fuerzas de seguridad.
Pese a que los medios oficiales chinos reconocen la existencia de un conflicto cultural entre la etnia uigur (mayoritaria en Xinjiang pero minoritaria en su capital, Urumqi) y los inmigrantes chinos han, el Gobierno comunista acusa a organizaciones independentistas uigures de estar detrás de los incidentes.
Represión sangrienta en la región musulmana china de Xinjiang
La policía ha reprimido con violencia una manifestación de uigures en China
Al menos 156 muertos y más de 800 heridos en unas protestas de la minoría uigur en el oeste del país. Las autoridades chinas culpan al exilio de incitar a la violencia durante las manifestaciones
La tensión étnica que desde hace décadas vive la región china de Xinjiang, cuna de la minoría musulmana uigur, estalló ayer domingo con toda violencia en la capital regional, Urumqi. Al menos 156 personas resultaron muertas y más de 800 heridas durante las protestas y la represión que siguió por parte de la policía, según ha informado el Gobierno. Se trata del incidente más grave que se produce en esta región autónoma del oeste de China en años. Los manifestantes pedían que se investigara el enfrentamiento que se produjo el mes pasado entre uigures y hanes -la etnia mayoritaria, que supone más del 90% de la población y se la identifica normalmente con los chinos- en una fábrica en la ciudad de Shaoguan (provincia sureña de Guangdong), en el que murieron dos miembros de la minoría musulmana.
El estallido de violencia en Urumqi, ciudad de 2.3 millones de habitantes, tuvo lugar tras lo que aparentemente comenzó como una protesta pacífica por parte de 1.000 a 3.000 personas (300 a 500, según el China Daily), que desembocó en la quema de vehículos, incendio de viviendas, choques con los antidisturbios y ataques contra los hanes que, a instancias del Gobierno de Pekín, son cada año más numerosos en esta provincia.
Avenidas bloquedas, las calles desiertas, coches de policías con los giróscopos en marcha, y soldados repartidos por la ciudad. Urumqi era el martes a la una de la mañana hora local una ciudad fantasma, una ciudad en estado de sitio, una ciudad castigada por la violencia del día anterior.
"Hay mucho miedo. La situación es muy grave. Los enfrentamientos fueron terribles. Comenzaron a las ocho de la tarde. Los uigures y los han se enfrentaron con barras y cuchillos. Había al menos 4.000 personas en la calle. Yo estaba en casa de mi esposa, cerca del gran bazar, y vi cómo se peleaban, la gente herida, y cómo la policía disparaba contra los manifestantes", dice un vecino de Urumqi de la minoría hui, también musulmán. "Los uigures quieren la independencia de su país, pero es algo imposible. China nunca lo aceptará", asegura.
El Gobierno ha clausurado Internet en toda la ciudad. Sólo funciona en la sala de prensa de uno de los grandes hoteles, donde han tenido que concentrarse los periodistas para poder trabajar y enviar las crónicas. A las puertas de los hoteles, soldados y antidisturbios, vigilan armados con barras. La policía controla los accesos, e impide acercarse a las zonas donde se registraron los incidentes, en el sur de la ciudad.
"El toque de queda se extiende entre las ocho de la noche y las ocho de la mañana", dice el mismo vecino. "No funciona Internet porque hay una situación especial en la ciudad", informa la empleada de un hotel. "Las líneas internacionales han sido desconectadas por orden del Gobierno", señala otra.
La agencia oficial Xinhua aseguró que han sido detenidos varios cientos de manifestantes, entre ellos más de 10 acusados de incitar la revuelta. Las autoridades buscan también a otras 90 personas. Las asociaciones de uigures en el exilio dijeron que la violencia empezó solo después de que las fuerzas de seguridad reprimieran con extrema dureza la manifestación inicialmente pacífica. Xinhua afirmó que la situación, hoy lunes, se encuentra "bajo control". No ha trascendido, de momento, que se hayan producido altercados en otras zonas de Xinjiang.
Nuer Baikeli, gobernador de la región autónoma, aseguró que los enfrentamientos fueron incitados por fuerzas extremistas en el extranjero. "Después del incidente [de Shaoguan, las tres fuerzas en el exterior se esforzaron en agitar y aprovecharon la oportunidad para atacarnos, incitando las protestas callejeras", dijo en la televisión local. Las "tres fuerzas" a las que se refiere son movimientos, que, según Pekín, promueven el separatismo, la acción militar y el extremismo religioso.
Otro responsable chino aseguró que "los disturbios han sido planeados por el Congreso Mundial Uigur, dirigido por Rebiya Kadeer. Esto ha sido un crimen de violencia premeditado y organizado", dijo, según Xinhua, sin citar su nombre.
Rebiya Kadeer es una mujer de negocios uigur, que se exilió en Estados Unidos tras pasar varios años encarcelada en China. Los movimientos uigures en el exilio han rechazado la acusación del Gobierno sobre la confabulación, y han dicho que las protestas son resultado del fuerte descontento existente en la población sobre las políticas oficiales, y el dominio chino (han) en la economía. "Nos están acusando para distraer la atención de los uigures de las discriminación y opresión que han provocado las protestas", dijo Dilxat Raxit, portavoz del Congreso Mundial Uigur en Suecia, informa Reuters. "Comenzó como una congregación pacífica. Había miles de personas gritando que acabe la discriminación étnica... Están cansados de sufrir en silencio". En China, hay unos 8,3 millones de uigures. Esta etnia de origen turcomano cuenta también con comunidades en países como Suecia, Alemania y Estados Unidos, además de su tradicional presencia en Asia Central, en países como Kazajistán, Tayikistán, Kirguizistán, colindantes con Xinjiang, e incluso en Uzbekistán.
Las acusaciones de complot contra los exiliados pro independentistas reproducen las que siguieron a las revueltas en Tíbet en marzo del año pasado, que, según Pekín, fueron impulsadas por "la camarilla del Dalai Lama", el líder espiritual de los tibetanos y premio Nobel de la Paz.
Los uigures son una de las 55 minorías étnicas chinas. Practican la religión musulmana y viven principalmente en Xinjiang. El fuerte crecimiento económico experimentado por el sureste de China en las tres últimas décadas llevó a algunos uigures a trasladarse a esas zonas en busca de trabajo. Muchos sienten un gran resentimiento hacia el Gobierno central porque consideran que está agostando su cultura con el envío de hanes para repoblar su región. Además, le acusan de no respetar la libertad religiosa y estar extrayendo sus abundantes recursos naturales, mientras Xinjiang sigue siendo una de las regiones más pobres del país.
Los uigures poseen un profundo sentimiento nacionalista, y muchos sueñan con la independencia de la que llaman Turkestán Oriental. Parte de la región -que también hace frontera con Mongolia, Rusia y Pakistán- fue independiente en algunos periodos de su historia. Pero en 1949 fue invadida por los ejércitos de Mao Zedong.
Desde entonces, ha sido cuna de un movimiento separatista, con ocasionales atentados mortales, principalmente contra policías chinos. El año pasado, se produjeron algunos antes de los Juegos Olímpicos de Pekín, según la prensa oficial. Las autoridades dijeron a principios de junio que han desmantelado siete células terroristas en Xinjiang este año. Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch acusan al Gobierno de reprimir la cultura de las minorías de Xinjiang.
Obama y Medvédev pactan el mayor recorte nuclear de la historia
El presidente de EE UU, Barack Obama, y su homólogo ruso, Dmitri Medéved, hoy en el Kremlin
El acuerdo está todavía pendiente de la negociación sobre el escudo antimisiles en Europa
La cumbre del reinicio de relaciones entre Rusia y Estados Unidos produjo un acuerdo para reducir los arsenales nucleares de ambos países en más de una tercera parte -el mayor recorte jamás pactado-, pero dejó todavía pendiente de solución algunos asuntos fundamentales, como el sistema antimisiles en el Este de Europa, sobre los que presidentes respectivos, Dimitri Medvedev y Barack Obama, se comprometieron a seguir negociando.
El compromiso para firmar un ambicioso nuevo Tratado sobre Limitación de Armas Estratégicas (START) antes de final del año es el logro más significativo de una reunión que, por lo demás, sirvió también para que las diferencias, todavía profundas y evidentes en materia de desarme, así como en otras áreas, fueran planteadas en un nuevo clima de cooperación.
El nuevo START, que sustituiría al que está vigente desde 1991 y a otros acuerdos puntuales posteriores, marcará un límite de cabezas nucleares de entre 1.500 y 1.675 para cada país, mientras que los vehículos capacitados para transportar esas armas -misiles balísticos, bombarderos y submarinos- quedará fijado en una horquilla de entre 500 y 1.100. Los tratados actuales establecen un límite de 2.200 cabezas nucleares y 1.600 vehículos.
Se ha pactado, pues, una reducción sustancial. Pero el amplio abanico abierto, sobre todo en lo que respecta al número de transportes, demuestra todavía una distancia apreciable en los propósitos de cada parte. El Gobierno norteamericano quiere centrarse en el recorte de las cabezas nucleares actualmente listas para ser disparadas. Rusia insiste en un recorte mayor del número de vehículos porque considera que Estados Unidos tiene más capacidad de almacenar cabezas, que no contarían en el acuerdo, y montarlas posteriormente, si la ocasión lo exigiese. Quedan poco más de cinco meses para que los negociadores fijen una cifra definitiva en ambos conceptos.
Esas complicaciones no desmerecen el compromiso obtenido. En la rueda de prensa posterior a la cumbre, Medvédev lo definió como "un acuerdo razonable", ya que, en el peor de los casos, Estados Unidos acepta la reducción de una tercera parte de sus vehículos para armas nucleares. Obama se declaró "satisfecho de los obtenido", aunque consiguió algo menos en cuanto al número de cabezas.
"Estados Unidos y Rusia tienen que liderar con el ejemplo. Es difícil hacerlo, es difícil frenar las ambiciones de otros de tener armas nucleares, si nosotros no actuamos sobre nuestros propios arsenales", manifestó el presidente norteamericano.
Obama dijo que el objetivo último de ambos países debería de ser el de un mundo sin armas nucleares. El acuerdo que se firme en diciembre obligará a destruir el armamento afectado en un máximo de siete años. La vigencia total del acuerdo será de diez. Pero Obama dijo que los dos presidentes quieren negociar inmediatamente después de este nuevo START otro acuerdo con reducciones aún más drásticas, sin esperar a esos plazos.
El obstáculo más importante en ese camino será, sin duda, el del escudo antimisiles que Estados Unidos tiene intención de instalar en Polonia y la República Checa. Ambos presidentes exhibieron sus posiciones encontradas sobre ese asunto, y Medvédev advirtió de que se trata de "un problema difícil de tratar".
Las dos partes encontraron, sin embargo, en las conversaciones del lunes motivos para hablar de progresos. Medvédev destacó el hecho de que el texto del compromiso sobre el nuevo START reconoce la vinculación entre los armamentos ofensivos y defensivos, es decir, entre los arsenales nucleares y los sistemas antimisiles. Es decir, según lo entiende Moscú, entre el START y el escudo europeo.
Estados Unidos, por su parte, enfatizó el logro de que la declaración para negociar sobre el sistema antimisiles se firmara por separado al acuerdo sobre la reducción de armas. Washington considera que esa es la prueba de que Rusia entiende que se trata de problemas distintos.
En todo caso, Obama se comprometió a que cuando, al final de este verano, los técnicos elaboren las recomendaciones definitivas sobre el tamaño y la localización del escudo europeo, transmitirá el resultado a Medvédev y lo negociará con él. Obama manifestó que está convencido de que será posible encontrar una fórmula que integre a Rusia en el proyecto, respetando al mismo tiempo las preocupaciones de seguridad de los países europeos frente al peligro que representan Irán y Corea del Norte. Medvédev coincidió en que "al final seremos capaces de reconciliar nuestras posiciones sobre este asunto".
"No contemplamos ningún escenario", aseguró el presidente norteamericano, "en que ese sistema sea utilizado para protegernos de misiles rusos".
Obama se esfuerza en esta visita a Moscú en destacar que Estados Unidos, simplemente, no considera ya a Rusia un enemigo en ningún ámbito. Los arsenales nucleares sólo son, en ese sentido, el último residuo de la guerra fría.
El Mariscal Nazi Friedrich Paulus
La historia del famoso Mariscal Nazi vencido en Stalingrado. Esta entrada responde a una anterior llamada La Batalla de Stalingrado.
Friedrich Paulus, nació en Breitenau-Gershagen, distrito de Melsugen, en la provincia de Hessen-Nassau, Alemania, el 23 de setiembre de 1890 a las 21:30. Su padre fue Ernst Paulus un cajero del Instituto Correccional y su madre Bertha Nettelbeck, hija del director de la Correccional.
Al terminar la secundaria en el Wilhelms-Gymnasium de Kessel, trató de ingresar en la Armada Imperial pero fue rechazado por no pertenecer a la nobleza. Optó entonces por estudiar derecho en la Universidad de Marburg, pero se retiró una vez que el Ejército Alemán comenzó a expandirse en 1910, flexibilizando el estatus social de los cadetes. Su carrera en las armas la inició en la Academia Militar de Essen.
Unos años después se recibía como teniente y fue entonces cuando conoció a la que sería su esposa, Elena Rosetti-Solescu, de ascendencia aristocrática rumana. Los dos hermanos de Elena, servían en el mismo regimiento que Paulus y fue por su intermedio que se conocieron. La primera hija del matrimonio nació en 1914, el año en que Paulus prestó servicio durante la Primera Guerra Mundial. Luego nacieron Ernst y Friedrich. Durante la Gran Guerra, sirvió en el 3er Regimiento de Infantería, que formaba parte de la 28ª División de Infantería, en el 14 Cuerpo del 7º Ejército.
Paulus debió dejar el regimiento por enfermedad y al recuperarse fue incorporado al 2º Regimiento de cazadores Prusianos, que pertenecía al Alpenkorps que casi tenía el tamaño de una división y que se especializó en combate en las montañas y como fuerza de choque. Permaneció en ese regimiento por el resto de la guerra. No tuvo mando de unidades durante el conflicto. Cuando llegó el Armisticio, Paulus tenía el grado de capitán y sólo había sido honrado con la Cruz de Hierro en primera y segunda clases, por su participación en diferentes frentes. Después de la guerra se mantuvo en el pequeño ejército de 100 mil hombres que le permitía a Alemania el Tratado de Versalles. Sirvió como comandante de una compañía de fusileros del 13 regimiento de Infantería en Stuttgart. En ese mismo regimiento, el comandante de una compañía de ametralladoras era Erwin Rommel. Paulus pasó mucho más tiempo en trabajos de oficina, que con las tropas en el campo.
Paulus con Hitler
El hecho que no ejerciera el mando de tropas, era debido a que en ese entonces estaba claro que Paulus no tenía aptitudes para el mando. En un ejercicio donde estuvo comandando un regimiento, el Estado Mayor reportó que el oficial Paulus carecía de condiciones para tomar decisiones. Un informe sobre sus aptitudes personales, decía que era "un típico oficial de la vieja escuela. Alto, de buena apariencia, pero exageradamente acicalado. Modesto, tal vez demasiado, amigable, con maneras extremadamente corteses y buen camarada, preocupado en demasía por no ofender a nadie. Excepcionalmente talentoso e interesado en materias militares, meticuloso en su trabajo de escritorio, con una gran pasión por los juegos de guerra y en la formulación de planes de batalla en los mapas y la mesa de arena. En ellos, despliega considerable talento, considerando largamente cada decisión y analizándola cuidadosamente antes de formular las órdenes pertinentes."
En 1929 era profesor de tácticas en una división en Sttutgart. En 1930 su carrera lo llevó a involucrarse con las fuerzas mecanizadas. En 1934 comandó una unidad y al año siguiente fue Jefe de Estado Mayor en el Cuartel General Panzer en Berlín, ocupando el cargo que tuvo Heinz Guderian. Se adaptó muy bien a las nuevas ideas relacionadas con las fuerzas móviles. No era un ferviente nacionalsocialista, ni le importaba mucho la formación del partido o su llegada al poder. El ascenso de Paulus continuó. En 1939 era Jefe de Estado Mayor del primer Cuerpo Panzer. Fue Mayor General en 1939 y luego Jefe de Estado Mayor del 10 Ejército en Leipzig, poco antes del ataque a Polonia. Su comandante de ejército era el General Walther von Reichenau, un oficial ambicioso y muy capaz en el campo de batalla. Ambos se complementaban porque Reichenau detestaba el trabajo de escritorio y prefería estar en el campo con sus tropas. El 10 Ejército fue renombrado 6to Ejército, ganándose una gran reputación en poco tiempo.
El 6º participó en Polonia barriendo fácilmente a los polacos. Fueron transferidos al Oeste, para la gran ofensiva contra los Países Bajos y Francia. Al comienzo fue fácil, hasta que encontraron la resistencia de los británicos en el río Dyle. A partir de ese momento hubo alguna oposición para hacer retroceder a los Aliados hasta Dunkerque. Paulus estuvo presente cuando Reichenau y el Rey Leopoldo de Bélgica firmaron los términos de la rendición de Bélgica el 28 de Mayo de 1940.
Luego de la capitulación de Francia, el 6º Ejército no vio más acción y Paulus fue designado Jefe de estado Mayor Encargado y Jefe de Operaciones del Oberkommando des Heeres (OKH) que dirigía todas las operaciones del ejército alemán. Eventualmente el OKH se mudó cerca a Berlín, al ser cancelada la invasión a Gran Bretaña. Paulus recibió la orden de preparar los planes de invasión de Rusia impresionando a Halder, Jefe de Estado Mayor de Hitler, por su meticulosidad y agudeza intelectual. Durante todo el invierno Paulus y su Estado Mayor, trabajaron en la preparación de la Operación Barbarossa.
En 1941 fue inspector en un tour que lo llevó por África en una visita al cuartel general de Erwin Rommel. Paulus trata de inducir a Rommel que lleve a la práctica una campaña más defensiva debido a la escasez de suministros. Cuando la ofensiva en el Frente del Este se detuvo, la carrera de Paulus dio un vuelco. Rundstedt renunció y Reichenau tomó el mando. Reichenau solicitó que Paulus tomara el mando del 6to Ejército en vez de designar a alguno de los más experimentados comandantes del Frente del Este. Hitler y Halder estuvieron de acuerdo y el 5 de Enero, el hombre sin experiencia de mando de tropas en combate, recibió el mando del 6to Ejército con una fuerza de más de un cuarto de millón de hombres. Fue una decisión desafortunada y apresurada. El mismo día que Paulus se ponía al mando del 6º Ejército, Reichenau sufría un ataque cardiaco y tomaba el mando el Mariscal de campo von Bock.
La situación era mala en el frente y Paulus delineó un plan defensivo. AL realizar un ataque a Kharkov Bock consideró que la ofensiva de Paulus fue débil y con falta de decisión, solicitando que fuera reemplazado. Fue enviado el Mayor-General Arthur Schmidt que hasta el final del 6º Ejército fue el Jefe de Estado Mayor de Paulus. A final de cuentas, Kharkov fue retenida y quienes sufrieron enormes bajas fueron los soviéticos. Paulus recibió la Cruz de Caballero y gran publicidad en Alemania. En esos días, Ernst, hijo de Paulus, que era oficial inferior en el cuerpo Panzer, fue herido en Kharkov y repatriado a Alemania por el resto de la guerra. El otro de sus hijos, Friedrich murió en la Batalla de Anzio, en Italia, en febrero de 1944.
El 28 de Junio de 1942 desde Berlín se ordenó el ataque a Stalingrado. El 6º era el ejército más grande en el frente del este, 5 cuerpos de ejército, 14 divisiones, 2 de Infantería, 2 Panzer y una Motorizada. El ataque al río Don tuvo éxito y fueron tomados 40 mil prisioneros. Paulus contrajo disentería pero siguió cumpliendo sus funciones. Paulus rodeó a Stalingrado y Stalin ordenaba la defensa de la ciudad prohibiendo la evacuación de civiles. En Stalingrado Paulus comenzaba a percibir que la posibilidad de la captura de la ciudad se estaba alejando. Los meses continuaban corriendo y Paulus se enfrentaba al "General Invierno" y a la decisión de Stalin de impedir la caída de Stalingrado a cualquier costo. A pesar de su mala salud, rechazó ser evacuado a Berlín o ceder el puesto. En pleno invierno, el 19 de Noviembre, los soviéticos lanzaron su Operación Uranus, aislando al 6to Ejército que no se replegó a tiempo debido a la reticencia de Paulus de cumplir las órdenes del Fuehrer al pie de la letra. Para el 23 de Noviembre el 6º Ejército quedó completamente aislado, con una fuerza que se había incrementado a cerca de 300 mil hombres sumando a los rumanos que protegían los flancos y parte del Ejército Panzer de Hoth.
Hoth hizo varios intentos de romper el cerco, pero Paulus se negó a propiciar la ruptura con un repliegue en dirección a la punta de lanza de Hoth. En Enero, Paulus recibió un ultimátum de los rusos, pero Paulus rehusó rendirse. La agonía duró tres semanas. A finales de Enero todo había concluido, los últimos evacuados salieron de Stalingrado el día 24. El 30 de Enero de 1943, Hitler promovio a Paulus a Mariscal de campo, haciendole saber que ningun oficial de ese rango se habia rendido antes al enemigo. Sin embargo, para el 2 de febrero de 1943, el ultimo de los soldados alemanes en la ciudad se habia rendido. Cerca de 90.000 soldados alemanes fueron capturados, habiendo perdido la vida 150.000 hombres, sobreviviendo a la guerra solo 7.000 de ellos. En 1946 estuvo presente en los juicios de Nuremberg
Paulus marchó al cautiverio, fue bien tratado, pero se negó a formar un movimiento en contra de Hitler. Sin embargo se plegó a los complotadores de Julio de 1944. La esposa de Paulus fue presionada para que renunciara al apellido de su esposo, pero se negó, sin embargo nunca más se volvió a reunir con él. Elena murió en 1949 sobreviviendo su hijo. Paulus fue liberado en 1953, pero con la condición de que sólo podía residir en Alemania del Este, en Dresde. Dos años después, el Mariscal de Campo Friedrich Paulus desarrolló distrofia muscular miotónica, una forma de esclerosis que le causó la muerte en una clínica de Dresde, el 01 de Febrero de 1957.
Paulus también era conocido como «Von Paulus». Este «von» en su nombre no es auténtico, sino una confusión, basada probablemente en el hecho de que la carrera de oficial en las fuerzas armadas era tradicionalmente popular en las familias nobles, para al menos uno de sus hijos. Muchos oficiales y generales alemanes poseían el título de «von» en sus nombres. Paulus era hijo de un oficial menor, razón por la cual fue ascendido por Hitler, que se veía reflejado en Paulus — un genio desde el punto de vista del Führer, nacido en un entorno humilde y hecho asimismo.
Publicado por Daniel 15:11
Etiquetas: miscelanea, politica
El harén de Berlusconi
La prostituta Patrizia D' Addario.
Patrizia D' Addario, prostituta de lujo, pone contra las cuerdas a Il Cavaliere. Cuenta que se acostó con él y recibió dinero por ir a las fiestas
Lo que muchos políticos, magistrados, periodistas e intelectuales no han conseguido en 15 años lo puede lograr ahora una rubia de 42 años, ojos verdes y formas sinuosas: acabar con Silvio Berlusconi.
Se llama Patrizia D'Addario, es una prostituta de lujo de la localidad de Bari (en el sur de Italia) y desde hace 10 días tiene contra las cuerdas al primer ministro italiano.
Hasta la semana pasada era una perfecta desconocida. La típica chica de provincias que se marchó de casa con 14 años, enamorada de un rufián y soñando con alcanzar la fama, y que acabó metida en el mundo de la prostitución. Primero obligada, luego por decisión propia.
Una existencia, la suya, repleta de dificultades: madre soltera, con un hermano muerto de sobredosis, un padre que cometió suicido, un novio al que denunció por malos tratos y por obligarla a vender su cuerpo, una amiga salvajemente asesinada en 2007.
De lo que más orgullosa se sentía era del cutre calendario erótico para el que había posado y de las esporádicas intervenciones que había protagonizado en alguna triste televisión local.
Pero la vida de Patrizia D' Addario dio un giro radical el 15 de octubre pasado, cuando, a través de un empresario de Bari llamado Gianpaolo Tarantini -que ahora está siendo investigado por un posible delito de inducción a la prostitución- conoció a Silvio Berlusconi.
'Aquello parecía un harén'
Fue durante una cena en el Palacio Grazioli, la residencia privada de Il Cavaliere en Roma, en la que afirma que coincidió con otras 20 chicas. "Aquello parecía un harén", aseguraba recientemente en una entrevista al 'Sunday Times', en la que además contaba con visible orgullo que a ella habían prometido pagarle 2.000 euros por asistir a esa cita (aunque al final únicamente le dieron 1.000 euros, por no quedarse a dormir), mientras que las restantes participantes se tuvieron que conformar con 500 euros.
Patrizia asegura que aquella noche no pasó nada entre ella y Berlusconi. Pero otra cosa es lo que dice de la velada del 4 de noviembre, cuando EEUU celebró las elecciones que llevaron a Barack Obama a la Casa Blanca. Patrizia afirma que esa noche mantuvo relaciones sexuales con el primer ministro italiano, de quien sostiene que dejó de acudir a un acto en la Fundación italo-estadounidense para estar con ella.
Hay otra chica que confirma sus palabras. Pero, además, Patrizia cuenta con seis cintas, que incluyen imágenes que, según todos los indicios, demuestran que estuvo en la mansión de Berlusoni en Roma y grabaciones de sonido en las que al parecer se oye al Il Cavaliere decir cosas como: "Voy a ducharme y a ponerme un albornoz. Tú espérame en la cama grande".
Principal testigo
No en vano es la principal testigo con la que cuenta la Fiscalía de Bari, que investiga el posible delito de inducción a la prostitución que habría tenido como escenario varias de las residencias privadas de Berlusconi.
"Una vez tuve una mala experiencia con un hombre y, desde entonces, adopto ciertas precauciones", asegura D' Addario para explicar por qué se tomó la molestia de acudir con una grabadora a la cita con Berlusconi. La mala experiencia a la que se refiere D' Addario parece ser un tal Spaghetto, un tipo de Bari con el que mantuvo una relación y al que hace años denunció por obligarla a prostituirse a cambio de 500 euros por servicio.
Gracias precisamente a una grabación, Patrizia D' Addario logró que Spaghetto fuera condenado, aunque posteriormente el tipo se benefició de un indulto. Pero, ¿por qué Patrizia D' Addario ha decidido hacer públicos los detalles de sus dos encuentros con Berlusconi? Il Cavaliere afirma que por dinero. Pero Patrizia afirma que por venganza.
Il Cavaliere, cuenta, le prometió que enviaría un par de personas a Bari para que se encargaran de conseguir los permisos oportunos para que ella pudiera construir una residencia en unos terrenos propiedad de su familia. Un sueño que ya acariciaba su padre y por el que, hace 11 años, se suicidó, arruinado, tras no poder llevarlo a término.
"Berlusconi me engañó", sostiene Patrizia al respecto, quien parece no haber quedado satisfecha tras haber ido como candidata a la Junta Municipal de Bari por las listas de un partido aliado de Il Cavaliere. Entre otras cosas, porque en esas elecciones, celebradas los pasados días 6 y 7, sólo tuvo ocho votos.
Publicado por Daniel 15:05
Etiquetas: miscelanea, politica
Obama aprueba ley que da al Gobierno de EE UU la competencia para regular el tabaco
Se trata de un texto histórico que permitirá que Washington asuma los poderes para controlar el consumo de cigarrillos y demás productos con tabaco. También permite limitar la producción y el marketing de las tabacaleras
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha aprobado una ley que confiere al Gobierno estadounidense amplios poderes para regular por primera vez sobre el consumo de tabaco, según informa Reuters. Se trata de la Ley de control del tabaco y de la prevención del consumo de tabaco en el seno familiar (Family Smoking Prevention and Tobacco Control Act) que confiere la autoridad para regular los productos de tabaco al departamento de Alimentación y Drogas de EE UU.
Obama, que recordó que empezó a fumar siendo un adolescente, ha señalado que la ley permitirá limitar la capacidad de las compañías tabacaleras pera dirigir sus productos a los menores. "Obligará a las estas empresas a reconocer de manera pública y más claramente los efectos dañinos y mortales de los productos que venden", ha precisado Obama, que ha añadido que sabe lo duro que es para la gente dejar de fumar.
"Sé lo difícil que es dejar este hábito cuando te ha acompañado durante mucho tiempo". La ley marca la culminación de la lucha de los enemigos de la industria tabacalera en el Congreso, que se remonta a más de una década, y cuyo objetivo ha sido siempre poner los cigarrillos bajo el control de la administración estadounidense de Alimentación y Drogas.
La ley permite al departamento de Alimentación y Drogas aplicar estrictos límites sobre la producción y marketing de productos de tabaco aunque no llega a prohibir los cigarrillos o su componente adictivo, la nicotina.
Casi el 20% de la población de EE UU es fumadora. El consumo de tabaco mata a cerca de 440.000 personas debido al càncer, dolencias coronarias, enfisema pulmonar y otras dolencias, según la administración.
El departamento ya ha anunciado en un comunicado que colaborará con los responsables del sector de la salud pública en los departamentos paralelos, a nivel estatal, y también en multitud de localidades a lo largo del país. Se trata de la única agencia regulatoria con una base científica cuyo objetivo es la mejora de la salud pública, por lo que empleará los mejores avances científicos disponibles para reducir el número de enfermedades y muertes causadas por productos que contienen tabaco. El organismo también ha añadido que buscará propuestas e ideas para desarrollar y aplicar la ley.
'Berlusconi se quedó con la prostituta de lujo'
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se hace una foto con una seguidora en un mitin en Milán.
Las revelaciones cada vez minan más la reputación y el poder de 'Il Cavaliere' La joven de 23 años asegura que le pagaron 1.000 euros por ir a una fiesta. Monreale fue candidata a las municipales en Bari en las listas de Berlusconi
¿Le ha llegado a Silvio Berlusconi su hora? Durante 15 años 'Il Cavaliere' ha dominado la política italiana, logrando salir airoso de los numerosos problemas judiciales que ha protagonizado, toreando con éxito su eterno conflicto de intereses y lidiando con soltura las acusaciones de legislar en su provecho personal. Sin embargo muchos consideran que el escándalo erótico-festivo que desde hace varias semanas protagoniza, y que no deja de crecer, podría suponer la caída final de quien hasta ahora parecía políticamente inmortal.
No hay día en que el rosario de revelaciones no se incremente con nuevos y truculentos descubrimientos, que cada vez minan más la reputación y el poder de 'Il Cavaliere'. El último lo ofrecía el domingo el diario La Repubblica, y alude a la posible existencia de una grabación realizada en Palacio Grazioli, la residencia en Roma de Berlusconi, por Patrizia D'Addario, una prostituta de lujo que acaba de ser candidata a las elecciones municipales en Bari por un partido aliado de Il Cavaliere.
La cinta fue grabada al parecer el pasado 4 de noviembre, la noche de las elecciones presidenciales estadounidenses, y en la misma se escucharía al primer ministro diciéndole a la mujer que va a darse una ducha y a ponerse un albornoz y pidiéndole que le espere "en la cama grande". Patricia D'Addario ha entregado la grabación a la Fiscalía de Bari, que investiga un posible delito de incitación a la prostitución que tendría como escenario las mansiones de Silvio Berlusconi.
Y eso no es todo. Barbara Monreale, una belleza de 23 años que también ha sido interrogada por la Fiscalía de Bari, revelaba el sábado en varias entrevistas lo que habría visto en sus visitas a las residencias de Berlusconi. Contaba, por ejemplo, cómo la primera vez que acudió a una cita con 'Il Cavaliere' en Palacio Grazioli lo hizo por mediación de su amiga Patrizia D'Addario.
Cenaron con el primer ministro ellas dos, una tercera chica y el empresario Gianpaolo Tarantini, sospechoso de ser la persona que se ocupaba de procurarle chicas a Berlusconi. "Concluida la cena, Gianpaolo, la otra chica y yo dejamos sola a Patrizia con el primer ministro", destacaba. "Patrizia se quedó para trabajar. Todos en aquella cena sabíamos que era una prostituta de lujo".
Barbara Monreale -quien, por cierto, también ha sido candidata a las elecciones municipales en Bari en las listas de un partido satélite del de 'Il Cavaliere'- afirma que también fue a Villa Certosa, en Cerdeña. Que le pagaron 1.000 euros por acudir y que había una veintena de invitados allí, la mayoría chicas. Que todas se dirigían a Berlusconi con el sobrenombre de 'Papi' (el famoso apelativo por el que también le llama Noemi Letizia, la joven a cuyo 18º cumpleaños el primer ministro acudió recientemente desatando la ira y una enorme polémica) y que tras contarle sus problemas económicos, 'Il Cavaliere' le dio "un beso en la frente y un sobre con una cifra muy generosa en efectivo".
El viernes por la tarde, en el último acto de la campaña electoral de la segunda vuelta de las elecciones municipales que este domingo y el lunes se celebrarán en Italia, Berlusconi fue abucheado al grito de "Vergüenza, vergüenza".
"No me derribarán", asegura por su parte 'Il Cavaliere', consciente de que libra la batalla más importante de su vida.
Publicado por Daniel 17:03
Etiquetas: miscelanea, politica
Las Campañas de la ISHR - Galería de Imágenes
Galería de imágenes de algunos dictadores visto por la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos.
La Sociedad Internacional para los Derechos Humanos tiene ya un tiempo haciendo campaña contra los dictadores. Estuvieron sacando wallpapers satirizando a aquellos gobernantes y aquí les traemos unos cuantos.
Las primeras 3 fotos son de los afamados Clio Awards de Nueva York ,y una de las campañas ganadoras (medalla de plata) juega con la actitud de algunos mandatarios frente al alcance de Internet como medio de comunicación libre.
Fue desarrollada por la agencia publicitaria Ogilvy & Mather Frankfurt, en la categoría Servicio Público para la International Society for Human Rights (ISHR).
La campaña de ISHR, llamada “Dictadores”, defiende que Internet se ha convertido en un arma de defensa de los Derechos Humanos, que muchos gobiernos censuran, coartan, prohiben y sobre todo temen. Ha sido catalogada de incisiva, divertida y original. La verdad que faltarian unos cuantos, especialmente de Occidente, los cuales no son precisamente "dictadores" pero merecen un lugarcito en la campaña por las estupideces que han hecho a nombre de la humanidad. Clic para agrandar la imagen.
Hugo Chavez (Venezuela) y el Internet
Mahmud Ahmadineyad - Iran
Raul Castro - Cuba
Robert Mugabe - Zimbabwe
Kim Jong-Il - Corea del Norte
Mahmud Ahmadineyad - Iran
Publicado por Daniel 19:10
Etiquetas: miscelanea, politica
Un vídeo muestra cómo la ministra italiana de Turismo hace el saludo fascista
Michela Vittoria Bambrilla es del partido Pueblo de la Libertad. La ministra y su padre ejecutaron el saludo fascista. Se encontraban en un acto de los Carabbineri. El gesto se produjo tras escuchar el himno nacional.
Video: Ministra italiana hace saludo fascista
Un vídeo muestra cómo la recién nombrada ministra italiana de Turismo, Michela Vittoria Bambrilla, del conservador partido Pueblo de la Libertad (PDL), alza el brazo durante unos segundos tras escuchar el himno de Italia, en un gesto propio del saludo fascista.
Dicho gesto, del que informa este miércoles el diario italiano La Repubblica que ha colgado el vídeo en cuestión en su página web, fue capturado durante un acto de los "Carabinieri" (Policía militarizada) de la localidad de Lecco (norte de Italia).
En la grabación se puede ver a la ministra cómo durante unos segundos, al término del himno nacional, levanta el brazo derecho rígido hacia el cielo, un gesto que repite su padre, quien, con barba, aparece en la parte izquierda de la imagen.
"Parece muy fascista"
"En resumen, parece muy fascista. Y, si son exactas las reconstrucciones familiares, igual de fascista parece también el gesto del papá, que desde el mismo escenario, pero en el lado opuesto a la hija, ha querido para sí el mismo saludo y lo ha mostrado con la misma fuerza e igual emoción", dice La Repubblica.
Este vídeo llega precedido de unas fotografías sobre el acto que tomó un reportero del diario local Gazzetta di Lecco, en las que se retrata el gesto tras el himno y que pudo ver la propia ministra, quien, según La Repubblica, comentó que era gracioso ver el "ángulo de su codo".
Bambrilla, política y empresaria, era desde el 12 de mayo de 2008 subsecretaria de Turismo de la Presidencia de Gobierno y ministra desde el pasado mes, cuando el Ejecutivo de Silvio Berlusconi creó el ministerio del ramo.
La amenaza racista de la extrema derecha cobra fuerza en EE UU
Un policía examina los impactos de bala en una de las puertas del Museo del Holocausto de Washington.
La extrema derecha resurge en EE UU
Ultras y racistas cobran fuerza tras la elección del primer presidente negro. Los extremistas han adaptado su mensaje contra la inmigración.
¿Es una amenaza la extrema derecha en EE UU? ¿Se viven tiempos similares a los noventa, con la irrupción de los movimientos de milicias blancas cuya culminación fue el atentado de Oklahoma? A juzgar por el Departamento de Seguridad Interior (DHS, en sus siglas en inglés), sí. Es una amenaza y está en alza. Publicó hace un par de meses un informe en el que se aseguraba que "la actual crisis económica y la elección del primer presidente negro ha abonado el terreno para el incremento de los radicales de extrema derecha y su reclutamiento".
- James von Brunn, 88 años, supremacista blanco que niega el Holocausto. Odia a los judíos y a los negros y cree que el presidente Barack Obama es un producto sionista para acabar con la raza blanca. El miércoles entró armado con un rifle en el Museo del Holocausto de Washington. Su odio costó la vida a un guarda de seguridad negro. Von Brunn se encuentra en situación crítica.
- Scott Roeder, fanático antiabortista, acabó el 31 de mayo con la vida del doctor George Tiller -quien efectuaba abortos a mujeres en el último trimestre de embarazo- cuando se encontraba en misa con su familia en Wichita (Kansas).
- Jim Adkisson quería aniquilar a los demócratas del Congreso y a Obama. Ante la dificultad de la tarea, Adkisson se decidió por liberales más accesibles. Asesinó a dos personas en una iglesia de Tennessee porque comulgaban junto a gays y lesbianas.
- Amenaza 'skinhead'. La agencia del Gobierno que controla las armas y los explosivos (BATF, siglas en inglés) dijo haber desmantelado un plan de un grupo skinhead para asesinar a Obama y a otras 102 personas negras. El 102 no es aleatorio, es la suma de 88 y 14; para los supremacistas blancos 88 es el equivalente a Heil Hitler -la H es la octava letra en el alfabeto- y el 14 responde al número de palabras que contiene la frase con que los seguidores del poder blanco empiezan todos sus discursos: "We must secure the existence of our people and a future for white children" ("Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos").
Los casos antes citados parecen confirmar los peores pronósticos. Cierto es que son aislados (aunque su suma indica una tendencia) y que las cifras más fiables de los grupos de derechos civiles establecen en unos 30.000 los miembros de grupos skinheads, el Movimiento Nacional Socialista (descendiente del Partido Nazi Americano) y los que siguen adorando al Ku Klux Klan. Pero están ahí. Ganando presencia y fuerza bajo la protección de la Primera Enmienda y usando para llegar a la gente y extenderse la herramienta símbolo de estos tiempos: Internet. Varias páginas web de supremacistas blancos vieron sus servidores colapsados la noche que Obama ganaba la presidencia de EE UU en noviembre. Stormfront.org, cuyo fundador es Don Black, 56 años, ex miembro del KKK, tuvo 2.800 nuevos usuarios nada más conocerse la victoria. Y aseguró recibir unas 50.000 visitas sólo ese día. No parece preocupar a los expertos la idea del gran compló, del gran atentado en nombre del poder blanco. Lo que preocupa, y mucho, es el lobo solitario. "Esos tipos son los verdaderamente peligrosos", dice Mark Potok, de la organización privada Southern Poverty Law Center. "Los grandes complós no tienen éxito porque esos tipos son incapaces de mantener la boca cerrada".
La extrema derecha se adapta a los tiempos y ajusta su ideario. El Movimiento Nacional Socialista no sólo ha cambiado su uniforme para no quedarse anclado en los años treinta (ha pasado del marrón nazi al negro fascista italiano) sino que conoce los temores de la gente y los explota: han puesto en el centro de su diana a los inmigrantes.
Por eso, en sus concentraciones -reducidas, la última en Washington, el año pasado, no sumaba 30 personas, superadas con creces por la policía, que los protegía de grupos contrarios a sus creencias- es común ver a sus miembros portando una mezcla de la bandera americana con la esvástica nazi y lucir chaquetas bomber que llevan eslóganes como no hablo español, gilipollas. Se trata de reclutar para las filas de la extrema derecha al ciudadano que hasta anteayer tenía casa, coche y una buena tele pero que lo ha perdido todo por culpa de la crisis.
Por Yolanda Monge, El País
Publicado por Daniel 11:44
Etiquetas: miscelanea, politica
Un grupo fascista ofrece patrullas ciudadanas en Italia
El uniforme de las rondas negras, en una imagen del diario La Repubblica.
La fiscalía de Milán investiga las llamadas 'rondas negras' de seguridad
El asunto no habría creado tanto revuelo en Italia si no fuera porque las rondas negras son promovidas por el ultraderechista Movimiento Social Italiano-Derecha Nacional (MSI-DN) de Gaetano Saya, activo fundador en los últimos diez años de una serie de minipartidos radicales y procesado en 2004 por difundir ideas sobre la superioridad y el odio raciales. Entre sus perlas está calificar a los inmigrantes como "un peligro para nuestra raza".
Las rondas de seguridad ciudadana son un viejo caballo de batalla de la Liga Norte de Umberto Bossi, aliado de Silvio Berlusconi e inspirador de una ley que aún está pendiente de entrar en vigor.
Saya explicó en una entrevista que sus rondas habían recogido más de 2.000 adhesiones y que seguían creciendo, sobre todo entre ex miembros de las fuerzas de seguridad. "Somos apolíticos. Ni negros, ni verdes, ni amarillos", precisó. Sostiene que su único objetivo es ayudar a los ciudadanos patrullando en las zonas inseguras e informar a las autoridades.
A la espera de la autorización para iniciar las patrullas, la gente de Saya dejó claro que están organizados y preparados para obedecer a su comandante, un antiguo oficial de los carabineros. Destaca su uniforme poblado de símbolos fascistas: camisa caqui y gorra negra con un águila imperial romana, pantalón gris y botas de caña. Las fotos publicadas de los patriotas uniformados han levantado una gran polémica en Italia. La oposición a Berlusconi lo denuncia como "delirio" fascista.
Uno de los fiscales de Milán, Armando Spataro, jefe del grupo dedicado a la lucha antiterrorista, abrió ayer un expediente informativo en el que, de momento, no hay personas investigadas ni indicios de delito. En los próximos días, Spataro formalizará la acusación, que podría basarse en el delito de apología del fascismo.
El número dos del Ministerio del Interior, Alfredo Mantovano, intentó calmar los ánimos asegurando que las rondas negras no serán viables cuando entre en vigor la ley. Según este responsable, en el texto de la ley se indicará claramente que las asociaciones de voluntarios no podrán ser expresión de fuerzas políticas, organizaciones sindicales o de grupos de hinchas de fútbol y que en el caso de que se decida dotarlas de uniforme, éste no se parecerá al de los militares.
Nuremberg: El Juicio
La idea de castigar a los gestores de los aberrantes crímenes del régimen nazi, surgió mucho antes de que terminara la guerra. Ya en el año 1942 cuando se conocían los terribles crímenes cometidos por el gobierno alemán, se empezó a confeccionar una nómina de los candidatos a ser juzgados. El objetivo de los juicios era juzgar a la cúpula más alta de la jerarquía nazi. Sin embargo esto no fue posible, pues muchos de los líderes se suicidaron antes del juicio. Tal es el caso de Himmler, Goebbels y Hitler. La gran duda de este juicio es el principio básico de todo código penal civilizado: "Nullum crimen, nullai poenam sine lege" en virtud del cual nadie puede ser acusado ni condenado por la comisión de actos que, cuando fueron cometidos, no estaban sancionados por la Ley, esto no fue tenido en cuenta en el juicio. Por eso, para muchos, representó mas que el juicio a unos políticos o militares, lo que se enjuició en Nuremberg fue un sistema político, el nazismo, que resultó tan perjudicial y nocivo para la Humanidad. Esta entrada responde a una anterior llamada Juicio y Muerte de Hermann Goering, a otra entrada de título: Las Cartas Personales Sobre Goering, a otra entrada anterior: Los Criminales De Guerra Nazi, otra de nombre: Exterminio Nazi: Holocausto Judío, y por último, la entrada llamada La Entrevista Olvidada Con Hermann Goering.
Video: Documental - (Ejecuciones) Juicio de Nuremberg
Hechos y Resumen
Sin duda alguna el proceso de Nuremberg es un acontecimiento de carácter histórico, pues marcó el fin de la barbarie humana de una época y se constituyó como un promotor de justicia y paz que ayudó a sentar las bases del actual Derecho Penal Internacional.
Cuando con el triunfo de los aliados culminó la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, en la humanidad quedó una profunda huella de dolor y ansias de justicia debido a los crímenes cometidos por el régimen nazi, liderado por Adolfo Hitler. La idea de castigar a los gestores de los aberrantes crímenes del régimen nazi, surgió mucho antes de que terminara la guerra. Ya en el año 1942 cuando se conocían los terribles crímenes cometidos por el gobierno alemán, se empezó a confeccionar una nómina de los candidatos a ser juzgados.
Entonces una vez terminado el conflicto, las naciones vencedoras impulsaron el inicio de procesos jurídicos contra los principales gestores del genocidio de millones de judíos. Se creó entonces un Tribunal Militar Internacional, avalado por la Carta de Londres, que fue integrado por cuatro jueces titulares de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética.
Los juicios comenzaron el 20 de noviembre de 1945 y se sucedieron hasta el 1 de octubre de 1946 en el Palacio de Justicia de la ciudad alemana de Nuremberg, la ciudad de los congresos del Partido Nazi. Este palacio fue elegido porque contaba con un centro penitenciario próximo, por lo que todos los traslados eran seguros y, de esa forma, se podía mantener el aislamiento de los dirigentes nazis. El objetivo de los juicios era juzgar a la cúpula más alta de la jerarquía nazi. Sin embargo esto no fue posible, pues muchos de los líderes se suicidaron antes del juicio. Tal es el caso de Himmler, Goebbels y Hitler.
El juicio se basó en una lista de 24 de donde los únicos jerarcas presentes eran Goering, el segundo líder (después de Hitler) Ministro de aviación, y fundador de la Gestapo; y Rudolph Hess, el tercero al mando del régimen nazi. En total fueron cuatro los cargos imputados: Crímenes contra la paz (Fueron los nazis los que planificaron e iniciaron el sangriento conflicto) contra la humanidad (genocidio, persecución racial, torturas) de guerra (sustracción de bienes, matanza de rehenes, torturas, etc.) y conspiración (para cometer los delitos anteriores).
El proceso principal llevó 216 sesiones, donde se presentaron como pruebas documentos y películas. Las actas llenaron 16.000 páginas, la acusación presentó 2360 documentos, la defensa 2700. El tribunal oyó a 240 testigos y verificó 300.000 declaraciones juradas. El proceso fue realizado en cuatro idiomas: inglés, francés, ruso y alemán.
Luego de todo esto se dictó la sentencia el 1 de octubre de 1946: Tres acusados fueron absueltos: el Ministro y Vicecanciller, Franz von Papen; Hans Fitzsche, quien había participado en la propaganda nazi, y el ex presidente del Reichsbank, Hjalmar Schacht.
Cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de cárcel: el Ministro de Armas Albert Speer; el Líder de las Juventudes Hitlerianas, Baldur von Schirach; el Gran Almirante Karl Dönitz y Konstantin von Neurath, Ministro de Asuntos Exteriores.
Tres fueron condenados a cadena perpetua: Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder.
Doce fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de octubre de 1946: Hans Frank, Wilhelm Frick , Julius Streicher, Alfred Rosenberg, Ernst Kaltenbrunner , Joachim von Ribbentrop, Fritz Sauckel, Alfred Jodl , Wilhelm Keitel y Arthur Seyss-Inquart. Martin Bormann fue condenado "in absentia" y Herman Goering se suicidó en su celda antes de la ejecución.
Después del proceso principal a los criminales de guerra tienen lugar 12 procesos subsiguientes. El último fallo se da a conocer el 11 de abril de 1949. Los Juicios de Núremberg se habían transformado ya para entonces en un hito en la historia del derecho internacional. Se habían transformado en una detallada descripción de los crímenes y monstruosidades del régimen nazi.
Algunos países no aceptaron la validez del Tribunal
En 1946 se estaban desarrollando las sesiones del proceso de Nuremberg, en el que fueron juzgados los dirigentes del régimen nazi que dirigió el III Reich Alemán. Algunos países y muchas gentes de la época no aceptaron la validez jurídica de aquel Tribunal Internacional. Se aducía que los vencedores no podían ser justos jueces de los vencidos. Sin embargo, los dirigentes de las naciones que se vieron arrastrado a a la guerra tenían muy claro que aquello no podía volver a repetirse y que era necesario juzgar y condenar a los principales responsables de la terrible catástrofe de la Segunda Guera Mundial. El tribunal era un primer paso para robustecer la paz futura y para garantizar un orden internacional que impidiera la repetición de situaciones semejantes.
Más de medio siglo después casi nadie discute la oportunidad de aquellos juicios. La Organización de Naciones Unidas configuró un nuevo sistema de relaciones internacionales, que no ha conseguido erradicar las guerras, pero que ha logrado controlarlas y localizarlas, evitando su extensión. No hemos alcanzado otra Pax Augusta, pero se ha evitado la conflagración total, a pesar de los difíciles tiempos de la guerra fría y la carrera de armamentos. Por eso los Procesos de Nuremberg son uno de esos acontecimientos históricos complejos, que pueden ser analizados y juzgados
Antecedentes
En la historia no existían precedentes de la celebración de un juicio internacional contra los dirigentes de una nación soberana después de perder una guerra contra otras naciones. La inexistencia de un derecho internacional reconocido por todas las naciones consituía un gran obstáculo para imputar delitos a los políticos desde instancias ajenas a la soberanía de su estado. Sus acciones estaban solo sometidas al ordenamiento jurídico de su país y el político era únicamente responsable ante los tribunales de este. Los políticos nazis, pues, solo podrían ser juzgados por los tribunales alemanes.
Las noticias de las atrocidades que estaban cometiendo los alemanes durante la guerra y la convicción de que el gobierno nazi había provocado deliberadamente la contienda favorecieron desde principios de 1941 el desarollo de la idea de someter a un juicio internacional a los dirigentes del nazismo. Wiston Churchill fue quien primero habló de crímenes de guerra y de la necesidad de que "el castigo por estos crímenes debiera tener lugar cuando se produjera el desenlace definitivo de la contienda".
En 1942 se creó una comisión con el fin de ir elaborando una lista de responsables que debían ser juzgados cuando terminase el conflicto. En 1945, en la conferencia de Yalta, Stalin, Churchill y Roosevelt trataron también este tema, analizaron un amplio documento elaborado en Estados Unidos y establecieron las bases para llegar a un convenio entre los aliados sobre la forma en que el juicio debería celebrarse. Finalmente, el 8 de agosto de 1945, cuando ya se había acabado la guerra, se firmó en Londres el acuerdo entre los 26 paises que habían intervenido en ella contra Alemania por el que se decidió la creación de un Tribunal Internacional Militar.
Las celdas
Göring con Donitz
Los acusados fueron acomodados en celdas individuales a lo largo de uno de los pasillos de la prisión de Nüremberg. En la pared exterior de cada celda había una pequeña ventana enrejada, por la que los guardianes que se turnaban cada dos horas vigilaban constantemente, el más pequeño movimiento de cada uno de los inquilinos de estas odiosas habitaciones, cuyo único mobiliario lo constituía una cama, una desvencijada mesa de carton y una silla que se retiraba cada noche para evitar posibles suicidios. A los acusados no siempre se les permitía pasear durante veinte minutos por un angosto patio de 30 metros, lo que constituía su único ejercicio físico posible. También era normal, la odiosa norma impuesta de dormir del lado derecho para dar siempre la cara al guardian, de forma que cuando en medio del sueño el cuerpo daba la vuelta, eran despertados a través de la mirilla por un largo palo, con lo cual los acusados debian responder en marathonianas sesiones, a los más fieros ataques de los fiscales, despues de pasar algunas noches en blanco, lo que unido a los potentes focos que en las sala facilitaban la labor periodística, provocaron en varias ocasiones la somnolencia de los acusados.
Los internados recibian a menudo la visita de psicologos americanos que los estudiaban con el mismo entusiasmo de un bacteriólogo a sus bacilos. Posteriormente, los grupos en el patio fueron prohibidos, teniendo que mantenerse cada uno alejado del otro a una distancia de diez pasos. Era imposible hablarse en voz baja, impidiendo los guardianes todo tipo de contactos durante casi todo el tiempo de los once meses del proceso.
Legitimidad
Aunque la legitimidad del Tribunal estuvo en entredicho desde el primer momento -al no existir precedentes similares en toda la historia del enjuiciamiento universal-, los trabajos realizados para la tipificación de los delitos (también hasta entonces insólitos en su magnitud) y los procedimientos para el desarrollo de la causa servirían en adelante para la constitución de la justicia internacional.
De este modo, se concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o vagamente definidos, como el de crimen contra la humanidad, evocado en la Convención de La Haya de 1907. También resultó modificado el enfoque tradicional de las reglas del derecho internacional que se centraban en las relaciones entre Estados, pero no en los derechos y deberes de las personas. Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y ancho de varios países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto de los países afectados, como fue precisamente en la formación del Tribunal de Núremberg.
Juicio a Criminales de Guerra
Este proceso comienza con una sesión preliminar en Berlín, el 18 de octubre de 1945, presidida por el juez militar ruso Nikitchenko. Pero el proceso como tal en contra los principales culpables de crímenes contra la paz, de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad se celebró entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946 en el Palacio de Justicia de la ciudad de Nuremberg. Lamentablemente muy pocos responsables de la barbarie alemana fueron juzgados e incluso muchos jerarcas nazis lograron evitar ser atrapados. A Nuremberg llegaron las caras más conocidas del III Reich, al menos, aquellas personas que aún seguían vivas al momento de celebrarse el proceso. Himmler, Goebbels y el propio Hitler se habían suicidado para evitar ser juzgados; solo Göring llegó vivo a Nuremberg en su condición de gran jerarca nazi.
Göring en el juicio
Se escogió la ciudad de Nuremberg por una cuestión práctica: en Berlín no había quedado en pie ningún edificio que pudiera albergar un procedimiento judicial de estas características, pero Nuremberg poseía un palacio de justicia con una sala capaz para 600 personas, contiguo a un gran centro penitenciario en el que se podía recluir a los detenidos y con un acceso a la sala, que, por una parte, evitaba todo contacto no deseado de los dirigentes nazis, y por otra, hacía completamente seguros los traslados de los presos desde las celdas al tribunal. Nuremberg ofrecía además, un aliciente añadido: había sido la sede de las grandes manifestaciones; allí habían desplegado todos sus símbolos y banderas aclamadas por multitudes, y allí se había aprobado las leyes más racistas del III Reich. El ingrediente simbólico también era importante.
Los cargos de la acusación
La acusación formuló cuatro cargos:
1.- Crímenes contra la paz: es decir, actuaciones que llevaran a la planificación o ejecución de violaciones de tratados internacionales o comisión de actos de agresión injustificada contra naciones.
2.- Crímenes contra la humanidad: planificación, ejecución o participación en exterminios y genocidios.
3.- Crímenes de guerra: violaciones de las leyes y convenios internacionales sobre la guerra.
4.- Conspiración: actuación con otros o asociación con ellos para cometer cualquiera de los crímenes señalados en los cargos anteriores.
Jueces
El tribunal quedó consituido por cuatro jueces procedentes de las cuatro potencias principales que habían intervenido en la guerra: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Cada uno de ellos tenía un sustituto de su misma nacionalidad. La presidencia recayó en manos del inglés Geoffrey Lawrence.
Acusados
Los acusados fueron seleccionados entre los ochocientos altos jefes detenidos en los últimos días de la guerra. La lista, al final, quedó reducida a 24 nombres, aunque el tribunal solo abrió la causa contra 22, porque la acusación contra el magnate de la industria pesada Gustav Krupp se sobreseyó por su avanzada edad y mala salud y porque Robert Ley, responsable de los campos de trabajo, consiguió suicidarse, ahorcándose con una sábana antes de que se abriera el proceso. Ante el tribunal se presentó todavía uno menos, ya que Martin Borman siria juzgado en rebeldía porque aun no se había confirmado su muerte en la batalla de Berlín (el total de acusados presentes en Nuremberg fue de 21 personas).
El proceso
El único jerarca que acompañó a Göring durante el proceso fue Rudolph Hess quien, por su parte, aparentó no estar en sus cabales. Durante los interrogatorios Hess sonreía sin motivos, miraba fijo al techo o dibujaba mamarrachos sobre su banquillo. Apenas en su alegato final esbozó cierto grado de cordura cuando dijo que no se sentía arrepentido de haber servido al hombre más importante que había nacido en tierras alemanas en los últimos mil años, refiriéndose naturalmente a Adolf Hitler. Nunca se sabrá si Hess simuló su estado de locura aunque sus miradas cómplices con Göring parecen ratificar esta sospecha. Hermann Göring, por su parte, también defendió a Hitler con una vehemencia que mereció la admiración de sus adversarios.
Göring y Hess
Mientras los generales y ministros de Hitler se echaban las culpas unos a otros haciendo recaer la responsabilidad en Hitler como impartidor de las órdenes, Göring se levantó indignado y dijo ante el tribunal : "como me hubiese gustado que los alemanes aquí presentes hubiesen limitado su defensa a tres palabras: chupame el culo". Göring bajó la vista una sola vez durante todo el proceso, en ocasión de la exhibición de algunas escenas de los campos de exterminio, y jamás se quebró ante el maltrato de sus carceleros. El otro poderoso Reichsmarschall vestía unas ropas viejas y gastadas y era obligado a comer en una lata sin cubiertos en una pequeña celda de 3x3 sin calefacción ni agua caliente. El mismo trato recibieron el resto de los prisioneros en un acto que demuestra que la sentencia ya estaba firmada antes de que el "juicio" empezara.
Nuremberg fue un circo con Göring como figura estelar a falta de Hitler que astutamente se anticipó a la intención de los aliados suicidándose y ordenando quemar su cuerpo. El resto de los prisioneros, especialmente los ministros de Hitler, demostaron una conducta cobarde y egoísta que no sólo indignó a Göring sino también a sus acusadores. El arrogante y soberbio Ribbentropp se rebajó a niveles increíbles con tal de salvar su pellejo pronunciando frases ridículas como cuando se negó a revelar los secretos del pacto ruso-germano de 1939 alegando sus deberes de discreción como diplomático; Schact no entendía de qué lo acusaban; Frank apelaba al juicio de Dios para condenar el reinado de Hitler; Kaltembrunner se consideraba una víctima de Himmler; Von Papen en su rol de corderito inocente consideraba a Hitler como un embustero patológico que los había engañado a todos;Hess repetía que no se acordaba de nada; Keitel se escudaba en su obediencia como soldado y por lo tanto se consideraba exento de toda responsabilidad. Albert Speer, organizador de la industria bélica, fue el único junto a Göring que no trató de eludir su responsabilidad y contestó siempre con rectitud.
Vista de la causa
La causa se fue desarrollando durante diez meses y diez días, en 216 sesiones. Se emplearon 4 idiomas: inglés, francés, ruso y alemán. Cada delegación de los cuatro países que componían el tribunal estaban integradas por 600 personas que se afanaron en buscar pruebas. Se analizaron más de diez mil documentos y se utilizaron películas como pruebas. No todos los imputados fueron acusados de los cuatro cargos.
Los argumentos de la defensa pretendían negar la competencia del Tribunal y poner de manifiesto la dificultad de aplicar unas leyes con carácter retroactivo. Las acusaciones describían delitos que no lo eran en el momento de haberse cometido, porque no existían las leyes internacionales que habían sido creadas con posteridad. La defensa hábilmente recordó que los países acusadores mantuvieron relaciones con la Alemania de Hitler incluso durante los primeros años de guerra, tal el caso de los Estados Unidos. Las leyes raciales en Alemania ya estaban vigentes cuando se celebró la conferencia de Munich en 1938 o el pacto ruso-germano al año siguiente.
Hess en prisión
Especialmente se hizo hincapié en la obediencia debida y en la supuesta ignorancia por parte de los implicados en la llamada solución final. Los jueces, sin embargo, querían sentar jurisprudencia y condenar no sólo a los jefes nazis sino a la guerra misma y a sus horrores. ( El juicio de Nuremberg fue concebido para que se transformara en una norma de conducta para la humanidad y así poder impedir futuras tragedias. El proceso, las actas de acusación y las sentencias de Nuremberg formaban parte de la doctrina que había quedado plasmada en la Carta de las Naciones Unidas. Lo concreto es que el juicio de Nuremberg resultó una farsa jurídica que ni siquiera cumplió sus propósitos originales en el sentido de prevenir otras guerras).
Sentencia
Se dictó sentencia el 1 de octubre de 1946, los jueces hallaron a 19 de los 22 acusados culpables de alguno de los cargos que se les imputaban. Hess, Raeder y Funk fueron condenados a cadena perpetua; Speer y Schirach fueron condenados a veinte años; Neurath a quince años; Doenitz a diez años. Condenados a morir en la horca: Göring, Ribbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Seyss-Inquart, Sauckel , Jodl, Bormann (fue condenado en ausencia puesto que se hallaba prófugo). En lo que respecta a los acusados Schacht, Fritzsche y Von Papen fueron increíblemente absueltos.
No hubo acuerdo pleno entre los jueces a la hora de fijar sentencia. El juez ruso desintió en dos cuestiones: no aceptó las tres absoluciones y exigió sin conseguirlo, que fueran condenados globalmente como organizaciones criminales tanto los gobiernos del III Reich, como los Estados Mayores de sus Fuerzas Armadas.
Concluido el juicio, las autoridades norteamericanas juzgarían a 199 personas más, acusadas de actividades criminales durante la guerra, entre 1945 y 1949 en el Tribunal de Nuremberg. De ellos, 38 fueron absueltos, 36 condenados a muerte (de los que 18 fueron ejecutados), 23 a cadena perpetua y 102 a condenas menores. De hecho, y de otros juzgados por los norteamericanos, ninguno de los que quedaron con vida cumplieron más de siete años de prisión. Además se crearon los Tribunales alemanes de desnazificación en la zona de ocupación norteamericana, en los que se definieron cuatro categorías de nazis: delincuentes principales, delincuentes, delincuentes menores y seguidores. Por ellos pasó un importantísimo número de personas que habían tenido algún tipo de responsabilidad civil en instituciones del III Reich.
Hermann Goering resumió en una frase el pensamiento de acusados y observadores imparciales: "No era menester tanta comedia para matarnos".
Ejecuciones
Göring yace muerto en su celda
Las ejecuciones de los condenados fueron consumadas por el sargento primero John C. Wood, de San Antonio, Texas, un verdugo profesional que hasta entonces había ejecutado a 299 personas. Hermann Göring escapó de las manos del verdugo porque se suicidó horas antes de su celda ingiriendo una cápsula de cianuro. Nunca se llegó a saber como llegó el veneno a manos de Göring, que le sirvió para salvar el orgullo del hombre censurado con mayor dureza por el Tribunal, que le tchó de "lider de una guerra de agresión y creador del programa de persecución contra los judíos. Su culpabilidad es única en su enormidad".
El 16 de octubre de 1946, a la una y once minutos de la madrugada, Ribbentrop subía las escaleras del patíbulo, instalado en el gimnasio de la prisión, para ser ahorcado. Le seguirían en un corto intervalo, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Frank, Frick y Streicher, quién gritó ¡¡ Heil Hitler !! mientras el verdugo rodeaba su cuello con la soga de horca. Los demás, Jodl, Sauckel y Seyss-Inquart, subieron al patíbulo con serenidad. Borman, juzgado en ausencia, no pudo se ejecutado. Más tarde se confirmó su muerte durante los últimos días de Berlín.
Para evitar cualquier tipo de manifestación en memoria de los líderes nazis ejecutados, sus cuerpos fueron incinerados en el único horno crematorio que existía en Dachau, cerca de Munich, y sus cenizas fueron esparcidas en el cercano río Isar.
Nuevo derecho internacional
La enormidad de los crímenes del nazismo planteó la necesidad de crear un ámbito jurídico internacional por encima de la soberanía de los estados. Conscientes de ello, la mayor parte de las naciones de la Tierra crearon, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas. Esta organización, convertida más tarde en la ONU, es el lugar donde se ha ido cimentando un Derecho Internacional y un Tribunal que todavía está en proceso de desarollo.
Condena histórica del nazismo
Una vista del juicio
El proceso contribuyó a la objetivación y divulgación de las atrocidades nazis. Gracias al fiel cumplimiento de todas las garantías procesales que se establecen en un juicio, la historia posterior no puede dudar de la veracidad de los crímenes, todos ellos probados. Se trata además de temas que ya no están sometidos a la especulación de historiadores interesados. Ahora ya no se puede maquillar la historia. A menudo, personajes históricos han sufrido procesos de envilecimiento para unos y de exaltación para otros. Drake, por ejemplo, es un héroe visto desde la historiografía inglesa y un vulgar pirata visto desde la española. Pero será prácticamente imposible redimir a Hitler o al nazismo después de Nuremberg.
Efecto disuasorio
Las naciones que ganaron la guerra intentaban también crear un precedente que surtiera en el futuro un efecto disuasorio sobre potenciales políticos alocados. El proceso de Nuremberg se planteó como una catarsis para escarmentar en cabeza ajena. Todos los que detentan el poder último en un país soberano, incluso aquellos que disponen de un poder absoluto y están por encima de las leyes de su propio país, saben que no son impunes ante la historia.
La identificación de culpables y de crímenes sirvió también para ir diluyendo el sentimiento generalizado de culpa en el pueblo alemán, y para distanciarle de los crímenes a los ojos de las demás naciones. Quizá eso propiciara una profunda reconciliación posterior que hizo posible el nacimiento de una nueva Europa.
Lo que dejó el Juicio despues de 60 años
Es la mañana del 20 de noviembre de 1945 en Nuremberg. Acaban de dar las diez de la mañana. La sala de juicio se estremece. Veintiún acusados hacen su entrada. El ex mariscal Hermann Goering, enfundado en el uniforme degradado de la Luftwaffe, la fuerza aérea del Reich, exhibe unos papeles. Quiere hacer una declaración. El tribunal rechaza la petición. La palabra la tiene Robert Jackson, el juez norteamericano que actúa como fiscal jefe de la acusación. Jackson, que ha llegado a la ciudad alemana hace días desde Washington, hablará durante toda la jornada. Su mensaje esencial es: “No debemos olvidar que la vara con que juzgamos hoy a estos acusados es la vara con la que la historia nos juzgará mañana. Pasar a estos acusados un cáliz envenenado es poner este cáliz en nuestros propios labios. Debemos observar en nuestra conducta tal imparcialidad e integridad que la posteridad pueda elogiar este juicio por haber colmado las aspiraciones de la humanidad de que se imparta justicia”.
Pasaron 60 años. El abogado Reed Brody, de la organización Human Rights Watch, se encuentra en Dakar, Senegal. Esta misma semana colaboró en la detención del ex dictador de Chad entre 1982 y 1990, Hissène Habré, a raíz de una orden internacional de detención de la Justicia de Bélgica para su extradición a dicho país. “Habré esquivó a la Justicia durante 15 años. Vi cómo lo traían detenido este martes hasta el juzgado. Parece, y digo parece, porque uno nunca está seguro en estas cuestiones de la jurisdicción universal, que la Justicia finalmente le cayó encima”, explicó Brody en una entrevista telefónica desde Dakar. “Hemos logrado que el tribunal aplace la decisión sobre la extradición hasta el próximo 22. Ya es algo”, añadió.
El profesor de derecho internacional de la Universidad Libre de Bruselas, Eric David, se preguntaba a mediados de los años ’80 si Nuremberg “es una espada de Damocles suspendida sobre la cabeza de cada dictador y cada torturador o bien es un producto congelado enterrado en el refrigerador del aparato legislativo de los estados”. Su respuesta: “El derecho de Nuremberg es un poco las dos cosas”. Según David era un “derecho dormido”. O “derecho fantasma”.
Ese fantasma es el que recorrió Europa y Africa y cobró forma en los tribunales de los años ’90 para Ruanda y la ex Yugoslavia. Un proceso que se remataría con la creación, en 1998, de la Corte Penal Internacional, cuya inexistencia mantuvo la Convención contra el Genocidio de Naciones Unidas convertido en papel mojado durante largos años.
En el medio de este proceso, en 1996, un viento fuerte, inesperado, comienza a soplar desde el sur de Europa. La Justicia española, liderada por el juez Baltasar Garzón, empezó a investigar los crímenes de la dictadura de Jorge Rafael Videla en la Argentina y de Augusto Pinochet en Chile. “La doctrina de Nuremberg inspiró nuestra experiencia en el caso Pinochet”, recuerda el abogado valenciano Joan Garcés, quien presentó la querella contra el ex dictador chileno en julio de 1996. “El conflicto entre impulsos criminales y humanistas continuará siendo permanente. Estamos viendo todos los días ejemplos de esa lacra. La doctrina de Nuremberg sigue siendo uno de los instrumentos racionales para enfrentarlas.” La fecha clave es el 16 de octubre de 1998, el día en el que el juez Garzón cursa a Londres la orden internacional de arresto de Pinochet. El 24 de marzo de 1999, la Cámara de los Lores, para determinar si el ex dictador podía ser sometido a un juicio de extradición en el Reino Unido, votaba una sentencia capital: ni Pinochet ni ningún ex jefe de Estado podrá invocar su inmunidad ante el delito de tortura.
Esa sentencia está pesando en EE.UU. Scott Horton, presidente de la comisión de derecho internacional de la Asociación Americana de Abogados, cree que es así. “El cáliz envenenado del juez Jackson parece estar ante los labios de la administración Bush, que ha retirado al país de su respeto tradicional al derecho internacional e incumple sus compromisos con las convenciones de Ginebra y la convención contra la tortura. Es el fantasma de Nuremberg. ¿Por qué razón el presidente Bush y el vicepresidente Cheney amenazaron con vetar la enmienda de John McCain en el Senado que prohíbe la tortura? Quieren garantizarse la inmunidad ante una futura persecución penal”, explicó Horton.
Mientras, Brody reflexiona desde Senegal. “Soy un norteamericano que va por el mundo intentando que tiranos y torturadores comparezcan ante la Justicia. Hoy la parte más dura de mi trabajo es ser norteamericano. ¿Por qué? Porque a los ojos de los demás represento la doble vara de medir y al imperialismo judicial.”
Carlos Castresana, el fiscal que presentó la primera denuncia sobre los crímenes de la dictadura argentina y, más tarde, contra los cometidos por la chilena, advierte, desde California, donde reside, los peligros que tuvo del régimen de Bush contra el derecho internacional. “La doctrina de Nuremberg tiene después de los atentados a las Torres Gemelas, en el contexto de la llamada guerra contra el terror, mayor vigencia que nunca: los crímenes internacionales son tales, aunque la ley interna autorice abusos como los que tienen lugar en Guantánamo, Chechenia o Abu Ghraib.” ¿Y los asesores de Bush y Cheney, que diseñaron la tortura bajo la guerra contra el terror? Philippe Sands, abogado británico, dice que “la Convención contra la Tortura también criminaliza a aquellas personas que son cómplices. EE.UU., por otra parte, condenó a Josef Altstotter y otros abogados que colaboraron en las leyes nazis y los decretos de Hitler por su participación en un sistema organizado de crueldad. La sentencia del tribunal dice que la daga del asesino estaba oculta bajo la toga de los juristas”.
Video: Juicio de Nuremberg, Parte 1
Publicado por Daniel 16:10
Etiquetas: miscelanea, politica